Categoría: Uncategorised

19 Feb 2025

AGAFAC fortalece su vínculo internacional en un Congreso Global de Soja

Lola Herrera, representante de la USSEC, Brett Babb, director regional de la USSEC en la UE/MENA y Bruno Beade, director de Agafac

Los pasados 6 y 7 de febrero de 2025, el Hotel Westin Excelsior de Roma se convirtió en el epicentro de la discusión global sobre la producción, exportación y comercio de soja, al acoger el Congreso de Compradores y Vendedores de Habas y Harina de Soja del Norte de África y Europa, organizado por el U.S. Soybean Export Council (USSEC). Este evento, que reunió a profesionales del sector agroalimentario de diferentes partes del mundo, fue una plataforma clave para compartir conocimientos, intercambiar perspectivas y analizar las últimas tendencias en el mercado de la soja.

El evento comenzó el 6 de febrero con una cena de bienvenida y, al día siguiente, dio inicio con una serie de conferencias y paneles liderados por expertos del sector. Entre los principales oradores se destacaron Brent Babb, director regional de Europa y MENA del USSEC, y Lance Rezac, presidente del USSEC. Ambos dieron la bienvenida a los asistentes y compartieron las perspectivas actuales y futuras del comercio de soja.

La jornada continuó con una serie de presentaciones que abarcaron desde los mercados globales de semillas oleaginosas, a cargo de Radames Muñoz y Sergio Dettmer de StoneX, hasta la influencia de los cambios demográficos en la demanda de alimentos, presentada por el profesor Ivo Sarjanovic, de la Universidad de Ginebra.

Paneles destacados

Un panel destacado fue el de “Perspectivas de la Industria en Oriente Medio y África del Norte”, moderado por Mousa Wakileh, que ofreció valiosas ideas sobre la situación del sector en esta región, con la participación de figuras clave como Youssef Alaoui de FISA (Marruecos) y Amir Wassef de Alex Co (Egipto).

El viernes 7 de febrero, la jornada comenzó con un desayuno de networking, seguido de una serie de ponencias sobre temas clave como la huella de carbono en la cadena de valor agrícola, la innovación en la agricultura con inteligencia artificial, y el futuro del comercio global. Destacaron las intervenciones de Nicolás Coudry Mesny, presidente de EUROFAC, y Carlos Piñeiro, CEO de Animal Data.

Además, se ofrecieron perspectivas sobre la industria europea con un panel moderado por Lola Herrera, y se discutieron temas como la calidad en el origen de los productos, la eficiencia en los laboratorios y su impacto en la industria de la soja.

Un momento importante del evento fue la participación de Bruno Beade, director de Agafac, quien estuvo presente en el Congreso como representante clave del sector en Europa y el Norte de África. Su participación subraya el firme compromiso de Agafac con el fortalecimiento de las relaciones internacionales, particularmente con los productores de soja estadounidenses, a través de su vínculo continuo con la USSEC.

El evento culminó con una ceremonia de reconocimientos para los miembros de la USSEC y los agricultores estadounidenses de soja, seguida de una recepción para fomentar el networking entre los participantes.

Agafac fortalece vínculos internacionales

Este Congreso de Compradores y Vendedores de Habas y Harina de Soja no solo fortaleció las relaciones comerciales y tecnológicas entre los mercados de Europa y el Norte de África, sino que también reafirmó la importancia del vínculo internacional entre los productores de soja americanos y sus compradores en otras regiones. En este sentido, Agafac mantiene un vínculo permanente con los productores estadounidenses de soja a través de la USSEC, lo que permite el intercambio constante de conocimientos y mejores prácticas entre ambas partes.

Este encuentro destacó la relevancia de la colaboración global en la industria de la soja y consolidó a Roma como un punto de encuentro clave para los actores del sector agroalimentario.

17 Dic 2024

La Asamblea General de AGAFAC, broche de oro a un año de consolidación para el sector

El pasado viernes, 13 de diciembre, tuvo lugar la Asamblea General de la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (AGAFAC), marcando un hito para el sector agroalimentario gallego. Con un programa que combinó innovación tecnológica, sostenibilidad y optimización logística, el encuentro reunió a socios, instituciones y representantes clave del sector para hacer balance de los logros obtenidos en 2024 y definir los pasos estratégicos para 2025.

La jornada comenzó a las 09:00 horas con el punto de encuentro en la explanada de la Autoridad Portuaria de A Coruña. Tras un desayuno de bienvenida en el Eurostars Atlántico, los participantes se trasladaron al Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de España (MUNCYT) para realizar una visita guiada. De 10:30 a 12:30 horas, los miembros de AGAFAC pudieron conocer las últimas innovaciones tecnológicas aplicadas en diversos sectores, con un enfoque especial en cómo la tecnología y la sostenibilidad pueden transformar la industria agroalimentaria.

Asamblea General: balance y retos para 2025

A las 12:30 horas, dio inicio la Asamblea General de AGAFAC, una cita clave para repasar los avances de la asociación y su influencia en el sector agroalimentario este 2024. Durante la Asamblea, los socios escucharon los informes de gestión, la aprobación de las cuentas y, lo más importante, se trazó la hoja de ruta para 2025, un año crucial para consolidar el modelo de desarrollo del sector.

Uno de los temas más destacados fue el traslado de la sede de AGAFAC al Puerto Exterior de Punta Langosteira. Este proyecto, que se materializará en 2025, representa un paso decisivo para la optimización logística y el aprovechamiento de las infraestructuras portuarias en beneficio de las empresas agroalimentarias de Galicia.

La presencia de AGAFAC en este puerto, uno de los más importantes de la región, permitirá una mejor conectividad internacional y un impulso a la competitividad de las empresas asociadas, especialmente en el ámbito de la exportación.

Pero el traslado a Punta Langosteira no solo tiene un impacto estratégico en términos de infraestructura logística, sino que también responde al compromiso de AGAFAC con la sostenibilidad. A través de esta ubicación, se facilitará el acceso a nuevas tecnologías y soluciones más respetuosas con el medio ambiente, alineándose con los retos del sector agroalimentario en el siglo XXI.

 

Análisis de la situación socioeconómica global y su impacto en Galicia

Tras la Asamblea, a las 13:30 horas, se inició una sesión pública con la participación de Irene Souto Blázquez, jefa del Departamento de Desarrollo Portuario y de Negocio de la Autoridad Portuaria de A Coruña, y José Luis Rey Rodríguez, presidente de AGAFAC. Ambos ofrecieron una bienvenida institucional en la que se destacó la importancia del Puerto Exterior de Punta Langosteira para el desarrollo económico y logístico del sector agroalimentario.

A continuación, Manuel Galdo, director de la Cámara de Comercio de A Coruña, ofreció un análisis sobre la situación socioeconómica mundial, nacional y gallega, destacando las oportunidades y desafíos que enfrenta el sector agroalimentario en un contexto global cada vez más interconectado. Esta intervención fue clave para comprender cómo los cambios en la economía global afectan a la industria agroalimentaria gallega y qué estrategias son necesarias para adaptarse a un mercado en constante evolución.

La jornada finalizó con un cóctel de confraternización a las 14:30 horas en el hotel Eurostars Atlántico. Este encuentro fue una excelente oportunidad para establecer relaciones profesionales, intercambiar ideas y reforzar la colaboración institucional, un factor esencial para impulsar el crecimiento y la internacionalización del sector agroalimentario gallego.

 

Una jornada decisiva para el futuro del sector agroalimentario gallego

La Asamblea General de AGAFAC 2024 no solo sirvió para hacer balance de los logros alcanzados en 2024, sino también para definir los retos y oportunidades que marcarán el rumbo del sector en 2025. El traslado a Punta Langosteira, la innovación tecnológica en el sector agroalimentario y la sostenibilidad seguirán siendo los ejes principales en los que se basarán las estrategias y proyectos para el próximo año, con el objetivo de consolidar a Galicia como un referente mundial en la producción de alimentos compuestos.

03 Dic 2024

Eugenio Cegarra, nuevo presidente de la Comisión Técnica de AGAFAC/GALIS

 

Foto: Mero Barral

El 31 de octubre, durante la reunión de la Comisión Técnica celebrada en las instalaciones de CLUN en Ribadeo, se aprobó por unanimidad el nombramiento de Eugenio Cegarra García como nuevo presidente de la Comisión Técnica de AGAFAC/GALIS. Este nombramiento refleja el compromiso de la organización por continuar impulsando el desarrollo técnico y científico en el sector de la alimentación animal.

Eugenio Cegarra es un profesional de amplia formación académica y experiencia. Licenciado en Veterinaria por la Facultad de Veterinaria de León, Cegarra también cuenta con un Diplomado en Estudios Avanzados por la Facultad de Veterinaria de Lugo y un Doctorado por la Universidad de Santiago de Compostela. Su trayectoria profesional abarca más de tres décadas en el sector, destacándose por su labor en el ámbito de la investigación, desarrollo y asuntos reglamentarios.

A lo largo de su carrera, Eugenio ha ocupado cargos clave en empresas del sector, como director de Formulación en Saprogal, Núter y, actualmente, en De Heus, donde ejerce como director técnico y de Asuntos Reglamentarios. En De Heus, se ha encargado de desarrollar proyectos de I+D+i y de abordar los aspectos reglamentarios que afectan al sector de la alimentación animal, consolidándose como un referente en la industria.

Además de su amplia experiencia práctica, Cegarra ha sido miembro activo de la Comisión Técnica de AGAFAC desde su creación en 2001, y también ha formado parte de la Comisión Técnica de CESFAC, contribuyendo a la evolución y mejora del sector a nivel nacional. Su nombramiento como presidente de la Comisión Técnica de AGAFAC/GALIS supone un paso importante para la organización, que sigue apostando por la innovación y el liderazgo técnico.

El nuevo presidente ha mostrado su compromiso con el trabajo conjunto de los profesionales del sector, destacando la importancia de la investigación científica, la formación continua y la adaptación a los cambios normativos y regulatorios. Con su liderazgo, se espera que la Comisión Técnica de AGAFAC/GALIS continúe siendo un referente en el ámbito de la alimentación animal, promoviendo proyectos y soluciones que favorezcan la sostenibilidad y la mejora de la calidad en los productos destinados a la nutrición animal.

Este nombramiento subraya el compromiso de AGAFAC/GALIS por mantener una sólida dirección técnica, orientada hacia la investigación, la innovación y la colaboración con otros organismos y entidades del sector. La experiencia de Eugenio Cegarra, sumada a su visión estratégica y conocimiento profundo del sector, promete fortalecer aún más la misión y objetivos de la Comisión Técnica, consolidando su papel fundamental en el avance del sector agroalimentario.

07 Nov 2024

Agafac participó en Tarragona en una jornada sobre el control portuario de materias primas

Luisa Delgado, directora técnica de Agafac; Jordi Forés, director de Qualimac, y Bruno Beade, director de Agafac.

El auditorio de la Autoridad Portuaria de Tarragona fue el escenario de una jornada profesional dedicada al control portuario de materias primas agroalimentarias, organizada por la Asociación QualimaC y la Autoridad Portuaria de Tarragona. La cita reunió el pasado 16 de octubre a numerosos asistentes del sector agroalimentario, autoridades y expertos en la materia para abordar los desafíos y las mejores prácticas en el manejo y control de graneles agroalimentarios en el puerto. Entre estos asistentes se encontraban Bruno Beade, director de Agafac, y Luisa Delgado, directora técnica de la Asociación.

La jornada comenzó a las 9:30 horas con la recepción de los participantes, seguida de las palabras de bienvenida a cargo de Xavier Solanes Taulet, presidente de QualimaC, y Narcisa Codau, responsable de Comercial y Marketing Comercial y Desarrollo de Negocio de la Autoridad Portuaria de Tarragona. En su intervención, Codau presentó los datos sobre el tráfico de graneles agroalimentarios que gestionan en el puerto, destacando su importancia estratégica tanto para el sector como para la economía local.

A continuación, se sucedieron las ponencias a cargo de diversas autoridades y expertos del sector. A las 10:15 horas, Ainhoa Prado Velasco, jefa de Dependencia de Agricultura y Pesca de la Subdelegación del Gobierno en Tarragona, ofreció una exposición sobre el papel del Ministerio de Agricultura en el control portuario de estas materias primas.

La jornada continuó con una intervención a las 11:15 horas de Lorenzo Álvarez del Castillo, inspector territorial de Ramaderia i Sanitat Animal del Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació, quien detalló las competencias y procedimientos del Departamento en este ámbito.

Tras una pausa para el café, a las 12:45 horas, Manuel Ormo, director de operaciones de OCA GLOBAL, presentó el papel de las empresas de surveyors en el control de las materias primas agroalimentarias en los puertos. Posteriormente, a las 13:30 horas, Jordi Forés Piquer, director de la Associació QualimaC, habló sobre la labor de la propia asociación sectorial en este campo.

La jornada se cerró a las 14:00 horas con la intervención de José Luis Guarga, director de Área Funcional de Agricultura y Pesca de la Delegación del Gobierno en Cataluña, quien realizó la clausura del evento.

Un encuentro fundamental para el sector

El programa continuó con una visita a la planta de España Feed Factory (E.F.F.), ubicada en el polígono de Entrevies, donde los participantes pudieron conocer las instalaciones y el proceso de producción de esta importante empresa del sector agroalimentario. La jornada concluyó con un cocktail de bienvenida a las 14:30 horas y un tiempo para el networking entre los asistentes, seguido de la inauguración oficial de la planta de E.F.F. a las 15:30 horas.

A las 17:00 horas, la jornada llegó a su fin, marcando el cierre de un evento productivo que destacó el valor del puerto de Tarragona como un eje clave en el comercio y la logística de materias primas agroalimentarias.

Este tipo de eventos resalta la colaboración entre instituciones, empresas y asociaciones del sector agroalimentario, reafirmando la importancia de los  en la cadena de suministro de productos esenciales para la alimentación y la economía.

25 Oct 2024

La USSEC celebró el “Country Meeting Galicia”, una jornada sobre el mercado internacional de materias primas

La Asociación Americana de la Soja (USSEC), en colaboración con la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac), celebró el pasado viernes, 25 de octubre, el “Country Meeting Galicia”, una jornada sobre mercados de materias primas a nivel internacional.

Destinada a profesionales del sector, a la cita, celebrada en el Hotel Oca Puerta del Camino de Santiago de Compostela, acudieron cerca de un centenar de expertos para debatir y poner en común sus ideas acerca de la tendencia mundial que está experimentando el mercado de materias primas y, específicamente, el de la soja, cuya producción es estratégica para la alimentación animal.

El evento dio comienzo a las 10.00 horas, con la bienvenida a los asistentes por parte de la organización. Pedro Giannullo, de Cargill, fue el encargado de abrir la jornada con una ponencia sobre el mercado de físicos de la soja en España y Europa, en la que puso de manifiesto el incremento de la demanda de esta materia prima en los últimos años y sus implicaciones sociales y económicas.

Por su parte, Emily French, de Global AG Protein, aprovechó su intervención para actualizar la situación que está viviendo el mercado global de la soja. Habló de inflación, de los cambios en la legislación con la aplicación de la normativa EUDR, pero también de la inestabilidad política y económica que se está viviendo en Europa y en Oriente Medio, y cómo ésta afecta a la producción de materias primas.

“A pesar de los conflictos bélicos, los precios de la soja no están variando”, aseguró la experta, enfatizando que las condiciones meteorológicas son todavía el principal escollo para la producción de materias primas. “El mercado se mantiene inmune a estos condicionantes”, afirmó, poniendo el foco en la demanda “masiva” y en el suministro “estable” de soja, que aún domina el escenario internacional.

Evolución del mercado de la soja

French hizo también un balance sobre la evolución que ha experimentado el mercado en los últimos años, haciendo una comparativa entre los principales exportadores de soja. Si bien Brasil y Estados Unidos se mantienen a la cabeza, incrementando su producción, China parece que está desacelerando su crecimiento en cuanto a producción y exportación de materias primas se refiere, lo cual califica de “significativo”.

La deforestación y su impacto en la industria fue clave a lo largo de la jornada. Todos los ponentes concordaron en que se trata de un tema preocupante, que tiene una gran repercusión en todas las partes de la cadena de la alimentación animal. “Es fundamental que las materias primas no provengan de áreas deforestadas, por lo que habrá que cambiar de lugar para asegurar que cumplimos con la normativa”, aseguró French.

Alejandro Herráiz, de ADM, hizo una presentación de la perspectiva general para el mercado de cereales español, en la que puso de manifiesto las dificultades que está viviendo el sector debido a la demanda interna y a factores externos como la competencia, la incertidumbre política internacional y los costes de producción. “Los precios altos se mantendrán mientras duren las guerras”, afirmó, en referencia al conflicto entre Rusia y Ucrania.

Lola Herrera, de la USSEC, quiso ir más allá en su análisis de la situación del mercado de materias primas. “La deforestación es muy preocupante, como también lo es la huella de carbono y su impacto en el medioambiente”, manifestó, apelando al sector a apostar por la sostenibilidad para reducir las emisiones contaminantes derivadas de su actividad.

La demografía, clave en el mercado de materias primas

Ivo Sarjanovic puso el foco en la geografía humana y en su relación con el mercado de materias primas. Las dinámicas de crecimiento poblacional centraron el debate. Reducción de la tasa de fertilidad, crecimiento vegetativo negativo y envejecimiento de la sociedad, son solo algunos de los temas que puso sobre la mesa el experto, que explicó la vinculación entre estos cambios y la producción de alimentos, tanto para consumo animal como humano. “Cuanto más rica es la sociedad, menor es la demanda de materias primas”, concluyó Sarjanovic.

La nota final la puso un panel con representantes de la industria, en el que participaron Daniel Ferreiro, de Aira; Manuel Orosa; de Bograo, ambos de la Junta Directiva de Agafac, y José María Fernández Monje, de Coren. Moderada por el presidente de Agafac, José Luis Rey, los ponentes centraron su intervención en la capacidad exportadora de Galicia, así como en el consumo de la comunidad. “Sería muy interesante para el sector y para reactivar la economía poner una extractora cerca de un gran puerto. Sería una inversión muy rentable a largo plazo”, manifestó Fernández Monje. Alegato que secundaron los demás ponentes, amparados por los beneficios que tendría para la industria.

10 Oct 2024

Agafac visita la empresa Magnesitas de Rubián

El pasado jueves, 10 de octubre, la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac) visitó Magnesitas de Rubián. La empresa, situada en Vila de Mouros (O Incio, Lugo), se dedica a la extracción y tratamiento de carbonato magnésico (magnesita) para la obtención de óxido de magnesio. Este se emplea fundamentalmente para alimentación animal, y también como fertilizante.

A la visita asistieron el director de Agafac, Bruno Beade, y la directora técnica de la asociación, Luisa Delgado, que fueron recibidos por Eduardo Jiménez, el director general, acompañado de Julio Soto, que ocupa el cargo de Administración y Calidad en Magnesitas de Rubián.

En un primer momento tuvo lugar una reunión entre los allí presentes en la que se explicó la historia y la trayectoria de la empresa, así como el proceso de obtención del óxido de magnesio (una importante materia prima para el sector de la alimentación animal). Posteriormente, se realizó la visita a la mina y a la planta de procesamiento, donde los representantes de Agafac pudieron ver de primera mano cómo trabajan en Magnesitas de Rubián y la trascendencia que tiene su labor en la producción de compuestos para alimentación animal.

La mina cuenta con más de 20 kilómetros de galerías y, a día de hoy, tiene unas reservas de mineral para, al menos, los próximos 15 años. La actividad desarrollada en la mina consiste en la extracción de carbonato de magnesio (magnesita) para la posterior obtención de óxido de magnesio. Una vez en la planta de procesamiento, la magnesita se prepara para poder alimentar los hornos, donde se le aplica energía para que tenga lugar la reacción de calcinación (es decir, la descarbonatación), obteniendo así el producto final, el óxido de magnesio.

La reacción de descarbonatación comienza una vez el mineral se ha calentado a una temperatura por encima de los 650 ºC, manteniéndose en la práctica a temperaturas por encima de los 850 ºC para asegurar la correcta calcinación. Durante la reacción se produce la decrepitación del mineral como consecuencia de la liberación del C02, en una proporción casi de 1 kilo de C02:1 kg de producto, dada la composición de la materia prima y las características de la reacción.

22 Ene 2024

CERRAMOS 2023 CON NUESTRA ASAMBLEA GENERAL

A Coruña, 14 de diciembre de 2023. La  Asamblea General Extraordinaria puso el broche de oro al año 2023 con su celebración en las instalaciones de la Autoridad Portuaria de A Coruña. La presentación y aprobación de la cuentas, el informe de gestión y abordar proyectos para el año 2024 protagonizaron el orden del día.

Tras la asamblea se dio paso a la parte pública de la Asamblea General donde el presidente del Puerto de A Coruña, Martín Fernández Prado, valoró el papel de Punta Langosteira como punto neurálgico para el sector. En su intervención, explicó que el Puerto Exterior ya supera ampliamente al Puerto Interior en el movimiento de graneles agroalimentarios, como consecuencia de los avances que se siguen produciendo en el traslado de los operadores a la nueva dársena, donde siguen ampliando sus instalaciones de almacenamiento y sus medios mecánicos para la carga y descarga de las mercancías.

Asimismo recordó que el 100% de estos graneles se moverán ya por el Puerto Exterior. La dársena coruñesa es líder en el norte de España en tráfico de cereales, que se ha situado como el segundo sector de actividad, solo superado por el petróleo que abastece a la refinería de Repsol. De hecho, por el puerto coruñés llega el 70% de las materias primas que se importan con destino a la alimentación de la cabaña ganadera y avícola de Galicia, oeste de Asturias y norte de Portugal.

Por ello, el presidente agradeció a los empresarios su trabajo en colaboración con el puerto y les ofreció el apoyo de la entidad a las iniciativas que puedan plantear para obtener el mayor rendimiento posible en la cadena productiva.

El presidente de Agafac, José Luis Rey, también incidió en su intervención en la estrecha relación del colectivo con el puerto coruñés, destacando el reciente reconocimiento a Pérez Torres, Grupo Nogar y Terminales Marítimos de Galicia, que son las empresas responsables del almacenamiento y suministro de materias primas para la alimentación animal. Esta distinción se produjo durante la conmemoración de los 20 millones de toneladas de mercancías en Langosteira, de los que 8,5 millones (un 42%) corresponden precisamente a los graneles agroalimentarios.

Agafac tiene su sede en el muelle de San Diego, en un edificio en el que se alojan sus oficinas y el laboratorio que centraliza el control de calidad de los productos. De cara a un futuro inmediato, José Luis Rey avanzó que la asociación ya está preparando el traslado de sus instalaciones al Puerto Exterior. Explicó que en los próximos meses definirán el proyecto técnico del edificio que se situará a pie de muelle, y el esquema financiero de la obra.

Durante su discurso, Rey destacó el esfuerzo realizado por todos los socios de Agafac durante estos años convirtiendo la entidad en un referente en el control de la cadena alimentaria y aseguró que la formación y la innovación serán de nuevo claves en el futuro, tanto a medio como a largo plazo.

El acto finalizó con la ponencia “Estrategia en tiempos de cambio”, impartida por Eduardo García Erquiaga, director de Galicia Business School, que ofreció a los asistentes una serie de directrices para conseguir avanzar y renovarse con éxito en tiempos de cambio.

Una visita a la sede central del diario La Voz de Galicia, en Sabón (Arteixo) y una comida en el Real Club Náutico de A Coruña puso el punto y final a la jornada.

 

 

31 Jul 2023

Galis exporta a Portugal su modelo de seguridad

Galis ha dado el salto internacional con la incorporación de su primera fábrica de piensos fuera de España. Se trata de Cevargado, una firma ubicada en el norte de Portugal, en el distrito de Oporto, que desde ahora someterá las materias primas con las que elabora sus piensos para animales a los estrictos controles de seguridad que realiza Galis desde el año 2005. La adhesión de Cevargado a Galis se produce en virtud del convenio de colaboración firmado por el director de Agafac, Bruno Beade, y el director general de Cevargado, Pedro Manuel Cõrte-Real Alves Pereira, y marca un punto de inflexión en la trayectoria de este sistema de control sectorial, el único que hay en Galicia y uno de los más importantes de España. Asimismo, la incorporación de la factoría forma parte de la estrategia de Agafac de crecer fuera de Galicia y ampliar su ámbito de acción a otras zonas de la Península Ibérica.

“La incorporación de Cevargado es todo un reto para el sistema Galis y la demostración de que el trabajo riguroso y eficiente también traspasa fronteras”, explicó Bruno Beade tras la firma del acuerdo.

En este sentido, los representantes de Agafac y de Cevargado señalaron que el convenio no sólo permitirá reforzar los controles de seguridad de los piensos, sino también poner a disposición de la empresa portuguesa toda la infraestructura y la tecnología en seguridad alimentaria de Galis. El sistema Galis fue creado en el año 2005 bajo el amparo de Agafac y engloba a 59 fábricas, de las cuales, 54 están Galicia, tres en Asturias y una en Cantabria.

 

21 Jun 2023

El Foro Galis logra un nuevo éxito con la presencia de más 100 representantes del sector en su XII edición

Nuevo éxito del Foro Galis. El pasado  9 de junio en Agafac celebramos en Santiago de Compostela su XII edición con  más de 100 representantes del sector de la alimentación animal. La apertura del evento corrió a cargo de José Luis Rey, presidente de Agafac, quien se mostró esperanzado respecto al futuro del sector y alabó su capacidad de respuesta en momentos complicados como los actuales. “El sector ha sabido estar a la altura, responder con responsabilidad e intentando que los incrementos de costes y de las materias primas que nos golpean desde hace meses repercutan lo menos posible en el ganadero y, por lo tanto, en el consumidor final”, dijo.

Tras su intervención, comenzó el turno de las ponencias de la mano de Lola Herrera, gerente de Rogah Global y consultora de USSEC -acrónimo en inglés del Consejo de Exportación de Soja de Estados Unidos-, que impartió la conferencia “Situación actual y perspectivas del mercado de materias primas”. La experta explicó que el escenario actual invita a un cierto optimismo porque las previsiones apuntan a una ralentización de los precios de las principales materias primas como la soja, el maíz o el trigo. “A nivel de fundamentales se recuperan las cosechas y, si todo sigue así, no hay motivos de preocupación porque se han hecho los deberes”, indicó.

Herrera añadió que los precios deberían ajustarse poco a poco a la realidad del mercado y que, salvo circunstancias climáticas en las cosechas previstas en Estados Unidos o los vaivenes propios del Mar Negro y del acuerdo alcanzado entre Rusia y Ucrania para garantizar el corredor de granos, las perspectivas para este año y para 2024 “son buenas” tras las históricas subidas provocadas por la guerra, aunque advirtió que será “muy difícil volver a ver los precios de 2020”.

Ley de desforestación

Por otro lado, el recién aprobado Reglamento europeo sobre desforestación fue otro de los protagonistas del Foro Galis. La normativa, que entrará en vigor el próximo 29 de junio, prohíbe la comercialización de productos procedentes de zonas en riesgo de desforestación, entre los que incluye el aceite de palma o la soja, y exige nuevos requisitos de trazabilidad y datos de geolocalización de cada explotación de origen de producción de la materia prima.

En este sentido, Pedro Cordero, vicepresidente de la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Fefac), avanzó que el sector deberá prepararse para afrontar las novedades de una ley que convierte el compromiso del sector de usar fuentes de proteína sostenible para el suministro responsable de piensos compuestos en una obligación legal.

Por su parte, el director de la Cámara de Comercio de A Coruña, Manuel Galdo, analizó en su charla la situación y las perspectivas económicas actuales en programa que finalizó con el emprendedor Anxo Pérez, que ofreció su visión de cómo deben ser las empresas del siglo XXI para triunfar. En este sentido, aseguró que la formación y la capacidad de adaptación son dos factores clave. El director xeral de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias de la Xunta de Galicia, José Balseiros, cerró el Foro Galis destacando la labor del sector de la fabricación de piensos en la economía gallega. En su intervención, Balseiros puso en valor el papel desempeñado por Agafac, que personalizó en su director, Bruno Beade, y la importancia de Galis  para el sector y para Galicia , al tratarse de un sistema de control de las materias primas referente en España.

El XII Foro Galis finalizó con un cóctel en las instalaciones del hotel Puerta del Camino, el lugar elegido para celebrar las jornadas.

13 Dic 2022

Innovación y sostenibilidad, los retos de Agafac para el año 2023

Los presidentes de Agafac, José Luis Rey,  y de la Autoridad Portuaria de A Coruña, Martín Fernández Prado, destacaron la excelente salud del puerto coruñés durante el acto posterior a la asamblea anual de la entidad, que como ya es tradicional se celebró en la sede del puerto.

En su discurso, Fernández Prado destacó que la confianza depositada por los operadores y los fabricantes de productos para la alimentación animal ha llevado al puerto coruñés a alcanzar en 2022 sus mejores cifras en movimiento de cereales, que superará los 2,5 millones de toneladas al cierre del ejercicio. En la inauguración de la jornada, celebrada el 13 de diciembre, Fernández Prado agradeció la continua apuesta del sector por el puerto de A Coruña, que en los últimos años se ha consolidado
como el primer centro logístico de graneles agroalimentarios del norte de España, con un crecimiento sostenido que posibilitará marcar este año cifras de récord.

El presidente de la Autoridad Portuaria subrayó que la puesta en servicio del Puerto Exterior ha sido clave en este crecimiento, dado que la mitad de los cereales ya se canalizan a través de Punta Langosteira.

Recordó que las principales empresas portuarias han realizado importantes inversiones en la habilitación de almacenes y medios mecánicos en Langosteira y que “estas dotaciones ganarán en competitividad en los próximos años, con nuevas ampliaciones, la instalación de sistemas automáticos de descarga y, sobre todo, la llegada del enlace ferroviario, que beneficiará a toda la cadena productiva y reforzará la posición de Langosteira como gran centro logístico”.

Líderes en momentos difíciles

Por ello, animó a los empresarios a seguir confiando en el puerto de A Coruña, recordando también la coordinación que mostraron Agafac y la Autoridad Portuaria en los momentos más difíciles de la pandemia, y en la huelga del transporte del pasado mes de marzo, colaboración que permitió mantener el abastecimiento a las fábricas de piensos y con ello a las explotaciones ganaderas de toda Galicia.

El presidente de Agafac, José Luis Rey, se refirió también al trabajo conjunto con la Autoridad Portuaria, en un contexto de incertidumbre para el sector a causa de la escalada de precios y la guerra de Ucrania. Rey señaló como principales objetivos de la entidad para 2023 el refuerzo de los proyectos de I+D en materia de seguridad alimentaria, para mantener la calidad óptima de los piensos, así como la digitalización, la sostenibilidad, la economía circular, el bienestar animal y la reducción del uso de antibióticos y de los gases de efecto invernadero.

La jornada técnica concluyó con las intervenciones de Irene Souto Blázquez, jefa del Departamento de Desarrollo Portuario y Comercial de la Autoridad Portuaria de A Coruña; y de Manuel Galdo, director general de la Cámara de Comercio de A Coruña.

Visita a la exposición de  Steven Meisel

Finalizadas las ponencias, los asistentes visitaron la muestra de  Steven Meisel, considerado uno de los mejores fotógrafos de moda del siglo XX, que se expone en un magnífico y singular entorno; el puerto coruñés. Una comida en el Real Club Náutico puso punto y final a la jornada.